
viernes, 13 de abril de 2012
Critica y clínica - Gilles Deleuze

jueves, 29 de marzo de 2012
La fábrica de la estrategia (Toni Negri).

miércoles, 21 de marzo de 2012
Quan ningu no ens representa - Debats sobre l'autonomia
lunes, 20 de febrero de 2012
Esta revolución no tiene rostro - Wu Ming

Esta revolución no tiene rostro agrupa textos escritos durante los últimos dos años en condiciones y con intenciones muy variopintas: los hay de coyuntura política, cuentos, investigaciones sobre "formas de vida", relatos de la acción política del movimiento global, cartas a periódicos italianos, panfletos, manifiestos, declaraciones, etc. Una buena muestra de la producción de uno de los experimentos político-literarios más relevantes de los últimos años.
El maestro ignorante - Jacques Rancière

En el año 1818, Joseph Jacotot, revolucionario exiliado y lector de literatura francesa en la Universidad de Lovaina, empezó a sembrar el pánico en la Europa sabia. No contento con haber enseñado el francés a los estudiantes flamencos sin darles ninguna lección, se puso a enseñar lo que él ignoraba y a proclamar la palabra de orden de la emancipación intelectual: todos los hombres tienen igual inteligencia. Se puede aprender solo, sin maestro explicador, y un padre de familia pobre e ignorante puede hacerse instructor de su hijo. La instrucción es como la libertad: no se da, se toma. La distancia que el explicador pretende reducir es aquella de la que vive y la que, por tanto, no cesa de reproducir al igual que hace tanto la Escuela como la sociedad pedagogizada. La igualdad no es fin a conseguir, sino punto de partida. Quien justifica su propia explicación en nombre de la igualdad desde una situación desigualitaria la coloca de hecho en un lugar inalcanzable. La igualdad nunca viene después, como un resultado a alcanzar. Ella debe estar siempre delante. Instruir puede significar dos cosas exactamente opuestas: confirmar una incapacidad en el acto mismo que pretende reducirla o, a la inversa, forzar a una capacidad, que se ignora o se niega, a reconocerse y a desarrollar todas las consecuencias de este reconocimiento. El primer acto se llama atontamiento, el segundo emancipación.
Es una cuestión de filosofía: se trata de saber si el acto mismo de recibir la palabra del maestro -la palabra del otro- es un testimonio de igualdad o de desigualdad. Es una cuestión de política: se trata de saber si un sistema de enseñanza tiene como presupuesto una desigualdad para "reducir" o una igualdad para verificar.
El anti-edipo - Gilles Deleuze y Félix Guattari

No en vano se ha afirmado repetidas veces la complementariedad de algunos capítulos de El Anti-Edipo y Las palabras y las cosas, y no en vano la obra de Deleuze yGuattari contribuyó a la gestación de Vigilar y castigar. A partir de ahí, de esa época de ebullición teórica reflejada en el texto, El Anti-Edipo se convertiría en una referencia clásica y el esquizoanálisis -que se propone desedipizar el inconsciente para acceder a los verdaderos problemas- en un método fecundo para analizar las máquinas deseantes y sus productos sociales.
martes, 17 de enero de 2012
La revolución de un rastrojo (Masanobu Fujuoka)
jueves, 12 de enero de 2012
Fábricas del sujeto, ontología de la subversión (Toni Negri).

lunes, 9 de enero de 2012
Conversaciones en el impasse: Dilemas políticos del presente (Colectivo Situaciones).

Plastico Cruel (Jose Sbarra).

Critica a la operación efectiva del Derecho. (Sergio Villalobos Ruminott).

Link: http://www.mediafire.com/?mbxo48n9732mhrm
lunes, 28 de noviembre de 2011
Comunización y sus descontentos: La contestación, la crítica, y las luchas contemporáneas.

¿Podemos encontrar una alternativa al fracaso de los proyectos radicales del siglo XX? ¿Cuáles son las posibles formas de lucha de hoy? ¿Cómo podemos luchar contra la miseria de nuestro presente en crisis?"
Comunización" es el espectro de la lucha inmediata para abolir el capitalismo y el Estado, que persigue a Europa, el norte de California y donde la abstracción real del valor que dan forma a nuestras vidas son controvertidas. Evolución en el terreno de las prácticas del nuevo capitalismo de la "huelga humana", los municipios autónomos, la ocupación y la insurrección han atacado a las alienaciones de nuestro tiempo. Estos signos de resistencia se encuentran dispersos y todavía tienen que unirse, y su futuro es deliberadamente precarios e inseguros.Que reúne a las voces de dentro y fuera de estos comunización corrientes y sus descontentos comunización trata como un problema a ser explorado en lugar de una solución. Teniendo en nuevas teorizaciones de comunización propuesto por Tiqqun y el Comité Invisible, Théorie Communiste, después de los autonomistas, y otros, que ofrece reflexiones críticas sobre las posibilidades y los límites de estas formas contemporáneas, estrategias y tácticas de lucha.
viernes, 4 de noviembre de 2011
Crisis de palabras: Notas a partir de Cornelius Castoriadis y Guy Debord (Daniel Blanchard).

A partir de la riqueza heterogénea de todas estas experiencias, Blanchard revisa en los textos que componen Crisis de palabras las relaciones y tensiones entre palabra y experiencia, existencia y concepto, subjetividad y teoría, símbolo y vida. Lo hace mediante notas, ensayos, fragmentos y esquirlas de discurso, intuiciones, anécdotas e historias inspiradoras. Lo hace desde el compromiso vivo y testarudo con la idea de emancipación como autonomía, desde una trayectoria vital que rompe la alternativa dominante entre normalización, cinismo o (auto)destrucción.
jueves, 27 de octubre de 2011
Tratado de ateología (Michel Onfray).

martes, 25 de octubre de 2011
El surgimiento de los estudios críticos animalistas - (Steve Best)

Lea
The Micro-politics of Capital - (Jason Read)

These two directions—against the complacency of the present and against any nostalgia for the past—are admittedly broad outlines, which is to say that they are open. There are multiple directions, for not only politics but for other areas of research, sketched out here. Thus, I have attempted to reread Marx, to return to the prehistory of our present, not to rescue the past (in this case the Marxist tradition) unscathed, as if nothing had changed, but to undermine the limitations, complacency, and pessimism of the present, to produce a present that is different from itself, which is the precondition for a radically different future.
Teoría del cuerpo enamorado - (Michel Onfray)

http://www.mediafire.com/?6u1ftygbd7bt4fu
jueves, 20 de octubre de 2011
La insubordinación de los signos : (cambio político, transformaciones culturales y poéticas de la crisis)

Análisis del polémico significado de las diferentes estrategias de discursos: los de la cultura militante de izquierda, los de la neovanguardia estética y los de las ciencias sociales.
miércoles, 19 de octubre de 2011
Amuleto - Roberto Bolaño
Amuleto gira en torno a los sucesos ocurridos en México en la segunda mitad del 68, cuando el ejército ocupó la UNAM. Auxilio Lacouture, una uruguaya que terminó viviendo en México, nos cuenta la novela (que es un monólogo). Sus peripecias giran en torno a la poesía y la indigencia. Cuenta que fue la única que resistió la ocupación del ejército en el interior de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, y acabó convirtiéndose en una especie de baluarte que impidió la completa aniquilación de la autonomía universitaria. Lo recuerda una y otra vez: porque el final, alegórico, refiere los asesinatos de Tlatelolco, que fue la salida natural de toda aquella locura militar. “Allí yo no fui, yo no pude ir…”, dice Auxilio cerca del principio, pero esa frase justifica, en una personalidad bastante simple, las tiernas visiones polares del final.
lunes, 17 de octubre de 2011
Filosofía de la deserción - (Peter Pal Pelbart)
pero en aquel punto crítico en que ésta se conecta con el presente,
y con las fuerzas por éste asfixiadas. La utopía no aspira a un punto en el futuro, a un ideal o a un sueño a ser alcanzados, sino que designa el encuentro entre un movimiento infinito y lo que hay de real aquí y ahora (¿no es esto precisamente el deseo?), entre el concepto y las fuerzas del presente que el estado de cosas actual no deja salir a la luz.4 Marx y Engels dieron una parecida definición de comunismo: “ni un estado que debe ser creado, ni un ideal a partir del cual la realidad debe regularse. Llamamos comunismo al movimiento real que abole el estado actual”. En el presente contexto, esta cuestión se plantea de la siguiente manera: corresponde al concepto (pero no sólo a él, obviamente) liberar la inmanencia de todos los límites que el capital le impone.
Lea
Suscribirse a:
Entradas (Atom)