viernes, 13 de abril de 2012

Critica y clínica - Gilles Deleuze

«El escritor -dice Deleuze, citando a Proust- inventa dentro de la lengua una lengua nueva, una especie de lengua extranjera (... ) Saca a la lengua de los caminos trillados, la hace delirar.» En este libro el gran filósofo prosigue su labor de interpretación de la realidad y rinde homenaje a Platón, Spinoza, Kant, Nietzsche, Proust, Melville, D.H. y T.E. Lawrence, Alfred Jarry, Lewis Carroll, Kafka y Beckett.

Link: http://www.mediafire.com/?gx0uqgq9uj06hih

jueves, 29 de marzo de 2012

La fábrica de la estrategia (Toni Negri).

A principios del siglo XX, Lenin intervino en una coyuntura similar a la actual, cuando el capitalismo global conocía su primera gran crisis mundial pivotada en torno a la primera guerra imperialista, la composición de clase de la fuerza de trabajo rusa estaba experimentando una mutación radical y la política de la clase obrera comenzaba a hacerse realidad arduamente a escala mundial. En este libro, Antonio Negri efectúa un análisis magistral de la potencia intelectual y política de la parábola leninista, desmenuzando la misteriosa curva de la recta de Lenin y su capacidad para renovar la lectura del marxismo y hacer saltar su praxis a un nuevo horizonte de realidad. Estas lecciones ofrecen un útil instrumento para abordar el análisis riguroso de la composición de clase actual y para comenzar a pensar posibles modos de innovación de la práctica política del movimiento de resistencia global.

Link: http://www.mediafire.com/?53rma7pgdbj1vf1

miércoles, 21 de marzo de 2012

Quan ningu no ens representa - Debats sobre l'autonomia

Dossier "Debates sobre la autonomía" recopilado por "Universidad invisible". Se encuentra en los idiomas Catalan/Español.

Link: http://www.mediafire.com/?3mgswb2llef7hs3

lunes, 20 de febrero de 2012

Esta revolución no tiene rostro - Wu Ming

Desde principios y mediados de los 90, un puñado de italianos se embarcaron en una exploración de la simbología contemporánea con la intención de comprender si es posible una reutilización libertaria y no alienante de los mitos. Los miembros de Wu Mingparticiparon activamente en aquella experimentación como fundadores del proyectoLuther Blissett, un pseudónimo multi-uso que fue adoptado por cientos de personas interesadas en construir la reputación subversiva de un imaginario Robin Hood, elegido como líder virtual de una comunidad abierta que se desarrollaba mediante intervenciones en los medios de comunicación, creación de mitos, escritura subversiva, performances radicales y sabotaje cultural. Con este pseudónimo firmaron Q, para después de su publicación abandonarlo y constituirse como colectivo de escritores y activistas en torno a una nueva firma, Wu Ming, que en chino significa "Sin nombre". Un desarrollo de la apuesta por elaborar una narrativa de emancipación muy pegada al cuerpo del (mal llamado) "movimiento antiglobalización".

Esta revolución no tiene rostro agrupa textos escritos durante los últimos dos años en condiciones y con intenciones muy variopintas: los hay de coyuntura política, cuentos, investigaciones sobre "formas de vida", relatos de la acción política del movimiento global, cartas a periódicos italianos, panfletos, manifiestos, declaraciones, etc. Una buena muestra de la producción de uno de los experimentos político-literarios más relevantes de los últimos años.

Link: http://www.mediafire.com/?mcof70l9p38nju0

El maestro ignorante - Jacques Rancière

En el año 1818, Joseph Jacotot, revolucionario exiliado y lector de literatura francesa en la Universidad de Lovaina, empezó a sembrar el pánico en la Europa sabia. No contento con haber enseñado el francés a los estudiantes flamencos sin darles ninguna lección, se puso a enseñar lo que él ignoraba y a proclamar la palabra de orden de la emancipación intelectual: todos los hombres tienen igual inteligencia. Se puede aprender solo, sin maestro explicador, y un padre de familia pobre e ignorante puede hacerse instructor de su hijo. La instrucción es como la libertad: no se da, se toma. La distancia que el explicador pretende reducir es aquella de la que vive y la que, por tanto, no cesa de reproducir al igual que hace tanto la Escuela como la sociedad pedagogizada. La igualdad no es fin a conseguir, sino punto de partida. Quien justifica su propia explicación en nombre de la igualdad desde una situación desigualitaria la coloca de hecho en un lugar inalcanzable. La igualdad nunca viene después, como un resultado a alcanzar. Ella debe estar siempre delante. Instruir puede significar dos cosas exactamente opuestas: confirmar una incapacidad en el acto mismo que pretende reducirla o, a la inversa, forzar a una capacidad, que se ignora o se niega, a reconocerse y a desarrollar todas las consecuencias de este reconocimiento. El primer acto se llama atontamiento, el segundo emancipación.

Es una cuestión de filosofía: se trata de saber si el acto mismo de recibir la palabra del maestro -la palabra del otro- es un testimonio de igualdad o de desigualdad. Es una cuestión de política: se trata de saber si un sistema de enseñanza tiene como presupuesto una desigualdad para "reducir" o una igualdad para verificar.

Link: http://www.mediafire.com/?35fwjsh1nhlt4z6

El anti-edipo - Gilles Deleuze y Félix Guattari

Partiendo del convencimiento de que "Edipo no sirve absolutamente para nada",Deleuze y Guattari se impregnan de la atmósfera cultural del período, en especial delFoucault de Las palabras y las cosas, y afirman que la invención del hombre por el orden burgués de que habla este último puede comprenderse mejor a partir del análisis de los mecanismos de producción del hombre en la sociedad actual, es decir, a partir de la disección de la máquina social capitalista que los autores acometen mediante el procedimiento de descodificación-territorialización.

No en vano se ha afirmado repetidas veces la complementariedad de algunos capítulos de El Anti-Edipo y Las palabras y las cosas, y no en vano la obra de Deleuze yGuattari contribuyó a la gestación de Vigilar y castigar. A partir de ahí, de esa época de ebullición teórica reflejada en el texto, El Anti-Edipo se convertiría en una referencia clásica y el esquizoanálisis -que se propone desedipizar el inconsciente para acceder a los verdaderos problemas- en un método fecundo para analizar las máquinas deseantes y sus productos sociales.

Link: http://www.mediafire.com/?trf36ucnyawdwim

martes, 17 de enero de 2012

La revolución de un rastrojo (Masanobu Fujuoka)

“Es una filosofía para trabajar juntos con la naturaleza y no en contra, de observar prolongadamente y atentamente en lugar de trabajar mucho y descuidadamente, de considerar las plantas y los animales en todas sus funciones en lugar de tratar a los elementos como sistemas de un solo producto”.

Link de descarga: http://www.mediafire.com/?y4htil27fg0htt7

jueves, 12 de enero de 2012

Fábricas del sujeto, ontología de la subversión (Toni Negri).

¿Cómo pensar la madurez sistémica de las sociedades actuales? ¿Cuáles son las potencialidades últimas de análisis marxiano de la modernidad que son susceptibles de ser utilizadas en la era posmoderna, en la que nos introduce inexorable el actual caos del sistema-mundo capitalista? ¿Qué sentido tiene reivindicar la potencia constituyente del trabajo vivo para diseñar nuevos dispositivos constitucionales de organización de la vida política que incrementen los contenidos democráticos de la forma Estado actual en un entorno definitivamente posnacional? ¿Cómo se conjugan teórica y políticamente los conceptos de antagonismo y subsunción real, así como los de tiempo y subjetividad, en el horizonte de una política radical y transformadora? En este libro, que abarca dos décadas de trabajo teórico y filosófico, Antonio Negri ofrece respuesta a estas preguntas. En sus páginas recoge los protocolos filosóficos que ha utilizado para analizar el antagonismo de la fuerza de trabajo y su constitución política en las sociedades capitalistas, al tiempo que traza hipótesis fundamentales para elaborar un diagnóstico de la coyuntura presente y construir una crítica de los paradigmas teóricos conservadores, liberales y socialdemócratas.

Link de descarga: http://www.mediafire.com/?2rue5vu33t782c8

lunes, 9 de enero de 2012

Conversaciones en el impasse: Dilemas políticos del presente (Colectivo Situaciones).

Hablamos de un impasse para caracterizar la situación política contemporánea, la cual requiere una práctica perceptiva que nos sitúe más allá de las representaciones utilizadas por la lengua de la política, el ensayo, la filosofía o las ciencias sociales. Y una sensibilidad que nos arrastre hacia ese tiempo en suspenso, en que todo acto vacila, y donde sin embargo ocurre todo aquello que requiere ser pensado de nuevo. Un presente que se revela entre la ironía del eterno retorno de lo mismo y la preparación infinitesimal de una variación histórica.El impasse es sobre todo una temporalidad ambigua, donde aparentemente se han detenido las dinámicas de creación que desde comienzos de los años noventa animaron un creciente antagonismo social –cuyo alcance puede verificarse en la capacidad para destituir los principales engranajes del neoliberalismo en buena parte del continente. Decimos que la detención es aparente porque no es cierto que se haya diluido de manera absoluta la perspectiva antagonista, ni mucho menos que se encuentre paralizado el dinamismo colectivo. Por el contrario, en el impasse coexisten elementos de contrapoder y de hegemonía capitalista, según formas promiscuas difíciles de desentrañar.La ambigüedad se convierte así en el rasgo decisivo de la época y se manifiesta en una doble dimensión: como tiempo de crisis que no posee un desenlace a la vista; como escenario donde se superponen lógicas sociales heterogéneas, sin que ninguna imponga su reinado de manera definitiva.El impasse describe un estado de ánimo histórico. Y nuestro modo de situarnos en él es la inquietud.

Link de descarga: http://www.mediafire.com/?uzil2fkdzc5dbcr

Plastico Cruel (Jose Sbarra).

Plástico cruel es la historia de un amor no correspondido entre un travesti, bombom, poeta y puta, y un chico de 17 años, axel el cerdo, que llega a la ciudad proveniente del campo y se enamora de una niña bien de la ciudad de buenos aires, Linda Morris. La agonía de bombom retratado a partir de su diario intimo, que se presenta en fragmentos que se entrecruzan con diálogos, alucinaciones y señales de tránsito. La narrativa de Sbarra se escribe fragmentada, se puede leer fragmentada, pero en una linealidad cinematográfica. El amor de Axel a Linda, el secuestro de ésta, los amigos de Bombom, y la poesía por sobre todas las cosas. Hija del submundo de los submundos del buenos aires de los 80, plástico cruel se presenta como una novela incasillable que rompe con todo molde en el que se lo quiera enmarcar...

Link de descarga: http://www.mediafire.com/?2xwb6eur0dfv720

Critica a la operación efectiva del Derecho. (Sergio Villalobos Ruminott).

...Quisiera decir lo que es un estilo: un estilo es la propiedad que tienen aquellos de los que habitualmente se dice “que no tienen estilo...” . No es una estructura significante, ni una organización bien pensada, ni una inspiración espontánea, ni una orquestación, ni una musiquilla. Es un agenciamiento, un agenciamiento de enunciación. Tener estilo es llegar a tartamudear en su propia lengua. ...Ser un extranjero en su propia lengua. Trazar una línea de fuga... Gilles Deleuze.

Link: http://www.mediafire.com/?mbxo48n9732mhrm

lunes, 28 de noviembre de 2011

Comunización y sus descontentos: La contestación, la crítica, y las luchas contemporáneas.

¿Podemos encontrar una alternativa al fracaso de los proyectos radicales del siglo XX? ¿Cuáles son las posibles formas de lucha de hoy? ¿Cómo podemos luchar contra la miseria de nuestro presente en crisis?"

Comunización" es el espectro de la lucha inmediata para abolir el capitalismo y el Estado, que persigue a Europa, el norte de California y donde la abstracción real del valor que dan forma a nuestras vidas son controvertidas. Evolución en el terreno de las prácticas del nuevo capitalismo de la "huelga humana", los municipios autónomos, la ocupación y la insurrección han atacado a las alienaciones de nuestro tiempo. Estos signos de resistencia se encuentran dispersos y todavía tienen que unirse, y su futuro es deliberadamente precarios e inseguros.Que reúne a las voces de dentro y fuera de estos comunización corrientes y sus descontentos comunización trata como un problema a ser explorado en lugar de una solución. Teniendo en nuevas teorizaciones de comunización propuesto por Tiqqun y el Comité Invisible, Théorie Communiste, después de los autonomistas, y otros, que ofrece reflexiones críticas sobre las posibilidades y los límites de estas formas contemporáneas, estrategias y tácticas de lucha.

viernes, 4 de noviembre de 2011

Crisis de palabras: Notas a partir de Cornelius Castoriadis y Guy Debord (Daniel Blanchard).

Entre 1957 y 1965, junto a Cornelius Castoriadis, Claude Lefort, Jean- François Lyotard y otros muchos, Daniel Blanchard participa en las actividades del colectivo revolucionario Socialismo o Barbarie, que desarrolla una crítica radical de los regímenes del Este y del Oeste a partir del "revelador" que constituía la capacidad de autoorganización del movimiento obrero. En 1959 entabló amistad y colaboración con Guy Debord, líder de la Internacional Situacionista, con quien escribe "Preliminares a la definición de la unidad del programa revolucionario", un manifiesto que reunía y sintetizaba la crítica del arte y la política especializadas. En Mayo del 68, Blanchard vive activa y gozosamente la tempestad colectiva desde el Movimiento 22 de Marzo y los Comités de Acción. A principios de los años setenta reside en Estados Unidos y se vincula al movimiento de la contracultura.

A partir de la riqueza heterogénea de todas estas experiencias, Blanchard revisa en los textos que componen Crisis de palabras las relaciones y tensiones entre palabra y experiencia, existencia y concepto, subjetividad y teoría, símbolo y vida. Lo hace mediante notas, ensayos, fragmentos y esquirlas de discurso, intuiciones, anécdotas e historias inspiradoras. Lo hace desde el compromiso vivo y testarudo con la idea de emancipación como autonomía, desde una trayectoria vital que rompe la alternativa dominante entre normalización, cinismo o (auto)destrucción.

Descarga: http://www.mediafire.com/?ehljuly8cn8ymzs

jueves, 27 de octubre de 2011

Tratado de ateología (Michel Onfray).

Dios no está en absoluto muerto, o si lo estaba, ahora se encuentra en la plenitud de su renacimiento, tanto en Occidente como en Oriente. De aquí la urgencia, según Onfray, de un nuevo ateísmo, argumentado, sólido y militante. De un ateísmo que no se defina sólo en negativo, sino que se presente como una postura nueva y positiva respecto a la vida, la historia y el mundo.

Link de descarga: http://www.mediafire.com/?9e4uv3o1q5dbb21

martes, 25 de octubre de 2011

El surgimiento de los estudios críticos animalistas - (Steve Best)

Consecuentemente, los profundos temas éticos, sociales, políticos y ambientales relacionados con la explotación animal son sepultados en densas redes teoréticas; la lucidez y el poder de una comunicación clara es desechada por un lenguaje complicadísimo accesible únicamente para los expertos. Así mismo, los temas cargados de contenido político son despolitizados separando, de esta manera, a la teoría de la práctica, la resistencia y la lucha. Todo esto se desarrolla en medio de una nueva crisis de extinción que, entendida como una crisis social y ecológica de dimensiones planetarias, se intensifica aún más debido al cambio climático global resultado de las prácticas humanas y sobre todo, de la violencia impuesta por el capital en todos los ámbitos de la vida.

Lea

The Micro-politics of Capital - (Jason Read)


These two directions—against the complacency of the present and against any nostalgia for the past—are admittedly broad outlines, which is to say that they are open. There are multiple directions, for not only politics but for other areas of research, sketched out here. Thus, I have attempted to reread Marx, to return to the prehistory of our present, not to rescue the past (in this case the Marxist tradition) unscathed, as if nothing had changed, but to undermine the limitations, complacency, and pessimism of the present, to produce a present that is different from itself, which is the precondition for a radically different future.

PDF

Teoría del cuerpo enamorado - (Michel Onfray)

En este libro Onfray ha pretendido promover un tipo social de eros que se desprenda de las múltiples trabas a las que el cristianismo y la sociedad normalizada lo tienen sometido. En la estela trágica de Bataille, siguiendo los estudios históricos de Foucault, Onfray penetra en la piel se la sexualidad humana: filosofía, ética y política quedan entremezcladas en esta obra materialista y libertina, que contrapone la tradición de pensadores y poetas como Diógenes, Horacio y Demócrito a autores cristianos como San Pablo o San Agustín.

http://www.mediafire.com/?6u1ftygbd7bt4fu

jueves, 20 de octubre de 2011

La insubordinación de los signos : (cambio político, transformaciones culturales y poéticas de la crisis)

"El texto de Nelly Richard busca cómo, y por dónde, creart espacios donde la apertura de los sentidos nuevos no asuma la forma de institucionalización de los deseos reprimidos. Su texto sugiere que estamos en un régimen tal de desublimación represiva, que es muy difícil encontrar astillas o activar zonas de interferencias. El libro invoca la necesidad de repensar la cultura crítica en un orden donde tienden a darse nuevas formas de desublimación represiva; un orden exitosamente postdictatorial y mercantilizado, de hiper-transparencia, de nueva racionalización económica de los sujetos y de profesionalismo administrativo en el campo del poder".

Análisis del polémico significado de las diferentes estrategias de discursos: los de la cultura militante de izquierda, los de la neovanguardia estética y los de las ciencias sociales.

Descarga: http://www.mediafire.com/?9tx67wnmdzlyy32

miércoles, 19 de octubre de 2011

Amuleto - Roberto Bolaño

Esta novela breve descansa sobre esos personajes perdidos en medio de nada mexicana (esos personajes de Los detectives salvajes), impregnados de Literatura, pero rotos de tal forma por la vida que la mínima posibilidad de una gloria futura parece una torpe ironía del destino. Son personajes que, de algún modo, sobreviven a su propia miseria: en ellos se materializa la antigua doctrina griega delpáthei/máthos, y es el propio dolor el que termina siendo una fuente de sabiduría, o, al menos, el que aúpa y legitima unos caracteres que la Historia suele tragarse sin conmiseración.

Amuleto gira en torno a los sucesos ocurridos en México en la segunda mitad del 68, cuando el ejército ocupó la UNAM. Auxilio Lacouture, una uruguaya que terminó viviendo en México, nos cuenta la novela (que es un monólogo). Sus peripecias giran en torno a la poesía y la indigencia. Cuenta que fue la única que resistió la ocupación del ejército en el interior de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, y acabó convirtiéndose en una especie de baluarte que impidió la completa aniquilación de la autonomía universitaria. Lo recuerda una y otra vez: porque el final, alegórico, refiere los asesinatos de Tlatelolco, que fue la salida natural de toda aquella locura militar. “Allí yo no fui, yo no pude ir…”, dice Auxilio cerca del principio, pero esa frase justifica, en una personalidad bastante simple, las tiernas visiones polares del final.

Descarga: http://www.mediafire.com/?mp704ndnz90br61

lunes, 17 de octubre de 2011

Filosofía de la deserción - (Peter Pal Pelbart)

Utopía es el nombre que Deleuze da a la desterritorialización absoluta,
pero en aquel punto crítico en que ésta se conecta con el presente,
y con las fuerzas por éste asfixiadas. La utopía no aspira a un punto en el futuro, a un ideal o a un sueño a ser alcanzados, sino que designa el encuentro entre un movimiento infinito y lo que hay de real aquí y ahora (¿no es esto precisamente el deseo?), entre el concepto y las fuerzas del presente que el estado de cosas actual no deja salir a la luz.4 Marx y Engels dieron una parecida definición de comunismo: “ni un estado que debe ser creado, ni un ideal a partir del cual la realidad debe regularse. Llamamos comunismo al movimiento real que abole el estado actual”. En el presente contexto, esta cuestión se plantea de la siguiente manera: corresponde al concepto (pero no sólo a él, obviamente) liberar la inmanencia de todos los límites que el capital le impone.

Lea