
jueves, 27 de octubre de 2011
Tratado de ateología (Michel Onfray).

martes, 25 de octubre de 2011
El surgimiento de los estudios críticos animalistas - (Steve Best)

Lea
The Micro-politics of Capital - (Jason Read)

These two directions—against the complacency of the present and against any nostalgia for the past—are admittedly broad outlines, which is to say that they are open. There are multiple directions, for not only politics but for other areas of research, sketched out here. Thus, I have attempted to reread Marx, to return to the prehistory of our present, not to rescue the past (in this case the Marxist tradition) unscathed, as if nothing had changed, but to undermine the limitations, complacency, and pessimism of the present, to produce a present that is different from itself, which is the precondition for a radically different future.
Teoría del cuerpo enamorado - (Michel Onfray)

http://www.mediafire.com/?6u1ftygbd7bt4fu
jueves, 20 de octubre de 2011
La insubordinación de los signos : (cambio político, transformaciones culturales y poéticas de la crisis)

Análisis del polémico significado de las diferentes estrategias de discursos: los de la cultura militante de izquierda, los de la neovanguardia estética y los de las ciencias sociales.
miércoles, 19 de octubre de 2011
Amuleto - Roberto Bolaño
Amuleto gira en torno a los sucesos ocurridos en México en la segunda mitad del 68, cuando el ejército ocupó la UNAM. Auxilio Lacouture, una uruguaya que terminó viviendo en México, nos cuenta la novela (que es un monólogo). Sus peripecias giran en torno a la poesía y la indigencia. Cuenta que fue la única que resistió la ocupación del ejército en el interior de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, y acabó convirtiéndose en una especie de baluarte que impidió la completa aniquilación de la autonomía universitaria. Lo recuerda una y otra vez: porque el final, alegórico, refiere los asesinatos de Tlatelolco, que fue la salida natural de toda aquella locura militar. “Allí yo no fui, yo no pude ir…”, dice Auxilio cerca del principio, pero esa frase justifica, en una personalidad bastante simple, las tiernas visiones polares del final.
lunes, 17 de octubre de 2011
Filosofía de la deserción - (Peter Pal Pelbart)
pero en aquel punto crítico en que ésta se conecta con el presente,
y con las fuerzas por éste asfixiadas. La utopía no aspira a un punto en el futuro, a un ideal o a un sueño a ser alcanzados, sino que designa el encuentro entre un movimiento infinito y lo que hay de real aquí y ahora (¿no es esto precisamente el deseo?), entre el concepto y las fuerzas del presente que el estado de cosas actual no deja salir a la luz.4 Marx y Engels dieron una parecida definición de comunismo: “ni un estado que debe ser creado, ni un ideal a partir del cual la realidad debe regularse. Llamamos comunismo al movimiento real que abole el estado actual”. En el presente contexto, esta cuestión se plantea de la siguiente manera: corresponde al concepto (pero no sólo a él, obviamente) liberar la inmanencia de todos los límites que el capital le impone.
Lea
domingo, 16 de octubre de 2011
Más allá del “formato memoria”: la repostulación del imaginario postdictatorial en Los rubios de Albertina Carri.
viernes, 14 de octubre de 2011
Gramática de la multitud - (Paolo Virno)

Luego de siglos de pensar con la categoría de “pueblo” (Estado nación, Estado centralizado) es posible ubicar una variada gama de juegos lingüísticos, formas de vida, caracteres salientes de la producción material, que no son entendibles si no se parte del modo de ser de los muchos. Este reconocimiento necesita convocar la antropología, la filosofía del lenguaje, la reflexión ética y la economía política para circunnavegar el continente “multitud” desde diversos ángulos. Para Virno, la noción de multitud es extraordinariamente fértil para entender los modos de producción postfordista. El advenimiento de la multitud podría señalar el fin de la clase obrera ya que falta la idea de un cuerpo que dé sentido a nociones que convocan la idea de unidad. En sus modos actuales, el trabajo tiene el carácter de la multitud antes que el de pueblo aunque la relación es compleja. Si bien la multitud es lo opuesto al pueblo no lo es a la clase obrera, de hecho, no impide la producción de plusvalía.
Lea
jueves, 13 de octubre de 2011
El gobierno de la excedencia. Postfordismo y control de la multitud (Alessandro De Giorgi).

martes, 11 de octubre de 2011
Prole-delito, la otra cara de la plusvalia.

Mujeres en Rojo y Negro. Reconstrucción de memoria de tres mujeres miristas (1971 - 1990).
Contribución a la crítica de la autonomía política - (Gilles Dauvé)

Descarga: http://www.mediafire.com/?697tl8e77wtd5ac
Los condenados de la tierra - (Frantz Fanon)

Descarga: http://www.mediafire.com/?8swcjnds0bhvoss
lunes, 10 de octubre de 2011
El cine y la música (Adorno Theodor)

A partir de una crítica de los perjuicios establecidos en la relación música-cine —leitmotiv, melodía, justificación visual, ilustración, clichés musicales—, los autores van desmontando uno a uno los falsos papeles que se han dado a la música para tratar de llegar de nuevo a la Música como tal y proponerle una función propia a la naturaleza.
El libro no se queda en una proposición sino que, ilustrado con ejemplos concretos, establece de un modo práctico cuáles serían las pautas de una composición musical para el cine. Rodaje, montaje, grabación y todos los aspectos técnicos que comparten la praxis cinematográfica son analizados en sus relaciones con la música.
En pos de una ontología radical a partir de Gilles Deleuze (Rush González)

El retorno de lo político (Chantal Mouffe)

Descarga: http://www.mediafire.com/?aboae557lzyq52n
Historia del ojo (Georges Bataille)

La sociedad del espectáculo - (Guy Debord)
Guy Debord fue el fundador en 1957 de la Internacional Situacionista, disuelta en 1972, y director de la revista del mismo nombre, en la que se llevaron a cabo los análisis teóricos más lúcidos y radicales de la sociedad contemporánea. El movimiento situacionista se manifestó a la vez como vanguardia artística, investigación experimental de la libre construcción de la vida cotidiana y finalmente como contribución a la articulación teórica y práctica de una nueva contestación revolucionaria. Los situacionistas participaron activa e imaginativamente en el Mayo francés. En 1967 Guy Debord publicó "La sociedad del espectáculo", un libro absolutamente fundamental, «una lapidaria totalización de la teoría situacionista» en palabras de Peter Wollen.
Lea
Negri por Zapata: el poder constituyente y los limites de la autonomia. (José Rabasa)

El mural Vida y sueños de la cañada Perla pintado sobre la fachada de la Casa Municipal de la comunidad de Taniperla, Chiapas, fue destruido por la seguridad pública y el ejército mexicano el 11 de abril de 1998 en un esfuerzo por neutralizar el poder constituyente que se había materializado en el municipio autónomo Ricardo Flores Magón.[1] Junto a Emiliano Zapata, a caballo y con fusil alzado, figura Ricardo Flores Magón, de traje y armado de cartucheras, el líder anarco-comunista y teórico de la revolución, quien representaba el ala más radical de la insurrección de 1910. Las palabras "Para la lucha actividad actividad actividad es lo que demanda el momento" vienen del último ensayo de Flores Magón en Regeneración, el órgano informativo del Partido Liberal Mexicano que proponía la insurrección armada como la única forma de destruir al capitalismo.[2] El morral sobre el hombro lleva escrito el título de Regeneración, así como el nombre de la otra publicación revolucionaria del Partido Liberal Mexicano, El Ahuizote; las semillas de la rebelión, las letras de la palabra libertad, giran sobre su mano izquierda. Este último manifiesto de Flores Magón, dirigido a "La Junta Organizadora del Partido Liberal Mexicano, a los miembros del partido, a los anarquistas de todo el mundo y a los trabajadores en general", fue escrito en Los Ángeles, California, y publicado en Regeneración el 16 de marzo de 1918. Regeneración fue clausurado para siempre el 21 de marzo de ese mismo año. A raíz de este manifiesto Flores Magón y su asociado Librado Rivera fueron encarcelados en la penitenciaría federal de Leavenworth, Kansas, con condenas a veinte y quince años de cárcel respectivamente. Flores Magón murió cuatro años más tarde, el 20 de noviembre de 1922. En el mural, Flores Magón preside a manera de un fantasma cuyos ideales han prevalecido más allá de su muerte.
Violencia política, estrategia político-militar y fragmentación partidaria en el Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) en Chile: 1982-1988.

"No nos hacemos falsas ilusiones, ni con las elecciones los trabajadores conquistaran el poder porque la burguesia no esta dispuesta a acatar las mayorias parlamentarias, ni toda la fuerza del pueblo se expresará en los resultados electorales. Sabemos que las elecciones nunca resuelven por si mismas los problemas de las clases, solo los plantean."
Descarga: http://www.mediafire.com/?5cnyh3fjmwho9xy
La Universidad en conflicto. Capturas y fugas en el mercado global del saber. (Universidad nómada))

viernes, 7 de octubre de 2011
La insurrección que viene - Comité invisible

gestionarse, la “depresión” no es un estado, sino un pasaje, un hasta
luego, un paso al lado hacia una desafiliación política. A partir de ahí,
no queda otra conciliación más que la médica y la policial. Para ello
está bien que esta sociedad no tema imponer el Ritaline a sus niños
más despiertos, inicie a cualquiera en las dependencias
farmacéuticas y pretenda detectar desde los tres años los “problemas
de comportamiento”. Porque es la hipótesis del Yo la que se agrieta
por todas partes."
Juegue
Psicología de masas del fascismo - (Wilhelm Reich)

Este es el título de uno de los libros más conocidos del médico, psiquiatra y científico Wilhelm Reich, precursor de los movimientos ecologistas y de las pedagogías liberadoras. Corría el año 1933 cuando Reich se lanzó a analizar el fenómeno de la victoria del fascismo partiendo de una pregunta: «¿qué entorpece el desarrollo de la conciencia de responsabilidad en la gente?» En esencia, las respuestas que encontró son estas: Es fácil explicar por qué roba un hambriento o por qué un obrero explotado va a la huelga. Lo difícil es explicar por qué no roban todos los hambrientos, o por qué no van a la huelga todos los obreros explotados. La Psicología de masas nos aporta un elemento fundamental para responder a estas preguntas y entender fenómenos como la guerra o el ascenso al poder de líderes autoritarios del tipo de Hitler y Mussolini: todo orden social produce en la masa de sus componentes las estructuras de carácter que necesita para alcanzar sus fines.Lea
Microfísica del poder - (Michel Foucault)

Descarga
jueves, 6 de octubre de 2011
Generación Post-Alfa - (Franco Berardi)
Descarga
Ivan Illich – La Sociedad Desescolarizada

Franz Kafka: Cuentos contra la Ley.

Commonwealth - Negri and Hardt.

Commonwealth es el tercer título de la trilogía dedicada por Antonio Negri y Michael Hardt a la mundialización capitalista. El primer volumen, Imperio, examinaba los aspectos constitucionales de la nueva figura de la soberanía representada por el Imperio como forma política del capitalismo mundializado, el segundo volumen, Multitud, se centraba en la descripción del sujeto antagónico interno al Imperio, este tercer volumen pretende perfilar las modalidades materiales de una nueva constitución que supere el capitalismo y el Imperio a partir de un “comunismo de los comunes” que se asocia al viejo término de “Commonwealth”. La recepción de este nuevo libro no ha estado marcada ni por el entusiasmo con que se recibió Imperio, ni por el silencio que acogió a Multitud, sino por una crítica durísima por parte de la derecha y de la socialdemocracia neoliberales. Así afirma el Wall Street Journal (7.10.2009) que “Commonwealth es un libro oscuro, malvado, y es inquietante que aparezca bajo el prestigioso imprimatur de Harvard University Press. Incontables millones de personas fueron masacradas por secuaces de Karl Marx en el siglo XX. Dios nos asista si regresa este azote en el siglo XXI” y sostiene elIndependent a propósito de Commonwealth y de la última obra de Slavoj Zizek que “Una de las ideologías más desacreditadas de la historia está regresando – no ya como una fuerza política sino como una mercancía en el mercado.” El libro parece pues haber enfadado, no sólo por motivos incluso aceptables -su farragosidad y sus repeticiones, tanto internas como respecto de los dos volúmenes anteriores- sino sobre todo por su afirmación de la actualidad de una hipótesis revolucionaria anticapitalista desplegada en múltiples instancias. Ciertamente esta afirmación sigue siendo bastante abstracta, pero es lo suficientemente enérgica para empezar a inquietar a quienes pensaron que la línea de mercancías iniciada con Imperio se quedaría en una moda inofensiva, que incluso podría aplaudirse en la medida en que parece apoyar la mundialización. Nos detendremos sólo en algunos aspectos de este libro “oscuro” y “malvado” para mostrar que está escrito desde un lugar donde para muchos integrantes de la derecha como de la izquierda “huele a azufre”. Buena señal.
De la huelga salvaje a la autogestión generalizada - (Raoul Vaneigem)

Lea
Devenir Errico

Malatesta.
Lea
Micropolítica de un lumpendeseante o devenir Perlongher

Néstor Perlongher, poeta, sociólogo y antropólogo, nación en Avellaneda en 1949 y murió en San Pablo en 1992. Con la publicación de Austria-Hungría en 1980 Perlongher abrió un cauce personal en la poética argentina, reforzado –entre otros- por Alambres (1987) y Parque Lezama (1990). A su renombre como poeta y animador fundamental de la literatura neobarroca en Latinoamérica debe añadirse una activa labor ensayística. Las ideas raciales y la imaginación estilística de Perlongher concedieron un tono peculiar al debate intelectual en la Argentina. Prosa Plebeya reúne los temas polémicos de un pensamiento atípico: las políticas del deseo, la influencia de la obra de Deleuze y Guattari, la “cuestión homosexual”, la antropología del éxtasis, la estética “neobarrosa”, el mito político de Eva Perón, la Guerra de Malvinas.
Descarga
Plan sobre el planeta. Capitalismo Mundial Integrado y Revoluciones Moleculares - (Félix Guattari)

descarga
Sobre el Militante Investigador (Colectivo Situaciones)

Según James Scott1 el punto de partida de la radicalidad es la resistencia física, práctica, social. Toda relación de poder, de subordinación, produce lugares de encuentro entre dominadores y dominados. En estos espacios de encuentro los dominados exhiben un discurso público que consiste en decir aquello que los poderosos quieren oír, reforzando la apariencia de su propia subordinación, mientras que —silenciosamente— se produce, en un espacio invisible al poder, un mundo de saberesclandestinos que pertenecen a la experiencia de la micro-resistencia, de la insubordinación.
Acumulación por desposeción (David Harvey).

Únete a la resistencia, enamórate. - (Colectivo CrimeThinc/GuerrillaLatina)

El amor hace posible que individuos se conecten a otros de una forma significativa --los impulsa a dejar sus escudos y a arriesgar ser honestos y espontáneos juntos, a conocer al otro de maneras profundas. Así el amor hace posible que se preocupen el uno por el otro genuinamente, en lugar de al final de la pistola de la doctrina Cristiana. Pero al mismo tiempo, empuja al enamorado fuera de la rutina de la vida diaria y lo separa de otros seres humanos. Se sentirá a un millón
de kilómetros de la humanidad, como viviendo en un mundo totalmente diferente al de ellos.
En este sentido el amor es subersivo, porque amenaza al orden establecido de nuestras vidas modernas. Los aburridos rituales de la productividad laboral y ¿etiqueta socializada no significarán nada para un hombre que se ha enamorado, pues hay fuerzas más importantes guiándolo que la simple inercia y honor a la tradición. Las estrategias de mercado que dependen de la apatía o inseguridad para vender los productos que mantienen a la economía activa no tendrán efecto sobre él. El entretenimiento diseñado para el consumo pasivo, que depende del agotamiento o cinismo en el observador, no le interesará a él. No hay lugar para el enamorado apasionado y romántico en el mundo actual, laboral o privado. Pues el puede ver que vale más la pena irse de autostop a Alaska (o sentarse en el parque y ver como se mueven las nubes) con su enamorada, que estudiar para su exámen de cálculo o vender inmuebles, y si el decide que así es, tendrá el valor para hacerlo en lugar de estar atormentado por anhelos insatisfechos. El sabe que entrar a un cementerio y hacer el amor bajo las estrellas hará una noche mucho más memorable que lo que ver televisión jamás podrá. Así, el amor amenaza a nuestra economía conducida por el consumo, que depende del consumo de productos (enormemente inútiles) y el labor que este consumo necesita para perpetuarse. Similarmente, el amor amenaza a nuestro sistema político, pues es difícil convencer a un hombre que tiene mucho por vivir en sus relaciones personales de querer ir a pelear y morir por una abstracción como el estado; por ese motivo, será dificil convencerlo hasta de que pague impuestos. Amenaza a todo tipo de culturas, pues cuando se les da sabiduría y valor por amor verdadero a los seres, ellos no se restrictirán por las tradiciones o costumbres que son irrelevantes a los sentimientos que los guían. El amor amenaza a nuestra sociedad misma. el amor apasionado es ignorado y temido por los burgueses, pues significa un gran peligro para la estabilidad y pretensión que ellos codician. El amor no permite mentiras, ni falsedades, ni siquiera corteses verdades a medias, sino que deja todas las emociones al desnudo
y revela los secretos que los hombres y mujeres domesticados no pueden soportar. No puedes mentir con tu respuesta emocional y sexual; situaciones o ideas te exitarán o repelerán así lo quieras o no, así sean corteses o no, así sean aconsejables o no. Uno no puede ser un enamorado y un (horrorosamente) responsable, (horrorosamente) respetable miembro de la sociedad actual al mismo tiempo; pues el amor te impulsará a hacer cosas que no son "responsables" o "respetables". El amor verdadero es irresponsable, irreprimible, rebelde, desdeñoso de cobardía, peligroso para la enamorada y todos los que la rodean, pues solo sirve a un amo: la pasión que hace que el corazón humano lata más rápido. Desdeña todo lo demás, sea auto-preservación, obediencia, o vergüenza. El amor impulsa a los hombres y mujeres al heroismo, y al antiheroismo --a indefendibles actos que necesitan no defensa para aquel que ama. El enamorado habla un distinto lenguaje moral y emocional que el típico hombre burgués habla. El hombre burgués promedio no tiene esos deseos que queman. Tristemente, todo lo que conoce es la desesperación silenciosa de pasar la vida persiguiendo metas establecidas para el por su familia, sus educadores,sus empleadores, su nación y su cultura, sin siquiera haber considerado sus propias necesidades y deseos. Sin el ardiente fuego del deseo para guiarlo, el no tiene criterio para escoger lo que es correcto o incorrecto para él. Consecuentemente, es forzado a adoptar algún dogma o doctrina a seguir durante su vida. Existe una amplia variedad de moralidades para escoger en el mercado de ideas, y cual moralidad compre un hombre no tiene importancia mientras escoga una, pues de otra manera estará perdido en cuanto a que hacer con si mismo y con su vida. ¿Cuantos hombres y mujeres, habiendo nunca comprendido que ellos tenían la opción de escoger sus propios destinos, vagan a través de la vida en una nube pensando y actuando de acuerdo a las leyes que se les enseñaron, solamente porque no tienen otra idea de que hacer? Pero la enamorada no necesita principios prefabricados a seguir, sus deseos identifican lo que es correcto e incorrecto para ella, pues su corazón la guía a través de la vida. Ella ve belleza y significado en el mundo, porque sus deseos pintan al mundo en esos colores. Ella no necesita dogmas, ni sistemas morales, ni mandos e imperativos, pues ella sabe que hacer sin necesidad de instrucciones. Así ella realmente es una amenaza para nuestra sociedad. Que pasaría si todos decidieran que es lo correcto e incorrecto por ellos mismos, sin ningún respeto por la moralidad convencional? Que pasaría si todos hcieran lo que quisieran, con el valor de enfrentar cualquier consecuencia? Que pasaría si todos temieran a la monotonía sin amor y sin vida, mas que lo que temen a tomar riesgos, mas de lo que temen al hambre o al frío o al peligro? Que pasaría si todos eligieran sus "responsabilidades" y el "sentido común" y se atrevieran a perseguir sus sueños más locos, de llegar lejos y vivir cada dia como si fuera el último? Imagina que lugar sería el mundo! Ciertamente sería distinto a como es ahora --y es una verdad obvia que la gente común, los simultáneos guardianes y víctimas del status quo, temen al cambio.
Y así, a pesar de las imágenes estereotipadas usadas en los medios para vender pasta de dientes y suites para luna de miel, el amor genuino y apasionado es disuadido en nuestra cultura. Ser "llevado por tus emociones" es mal visto; en su lugar estamos educados a estar siempre a la defensiva por miedo a que el corazón nos lleve fuera del camino correcto. En lugar de ser alentados a tener el valor para enfrentar las consecuencias de los riesgos tomados al perseguir los
deseos de nuestros corazones, se nos aconseja no tomar ningún riesgo, ser "responsables". Y el mismo amor es regulado. Los hombres no deben enamorarse de otros hombres, ni las mujeres de otras mujeres, ni individuos de distintas etnias, o los mismos intolerantes que forman el frente de la ofensiva en la agresión de la cultura moderna occidental contra el individuo atacarán. Hombres y mujeres que ya han entrado al contrato legal/religioso con el otro no pueden enamorarse de nadie mas, aun si ya no sienten pasión por su pareja marital. El amor, como la mayoría de nosotros lo conoce actualmente, es un ritual cuidadosamente preescrito y preordenado, algo que sucede los viernes en la noche en cines y restaurants lujosos, algo que llena los bolsillos de los
accionistas de las industrias del entretenimiento. Este "amor" comercializado y regulado, no tiene nada que ver con el amor apasionado, que quema y consume al verdadero enamorado. Estas restricciones, expectaciones y regulaciones suprimen al amor verdadero; pues el amor es una flor salvaje que no puede crecer dentro de los confines preparados para ella, sino que aparece donde menos se le espera. Debemos luchar en contra deestas restricciones culturales que lesionan y confunden nuestros deseos. pues es el amor lo que da un significado a la vida, deseo que hace posible que nuestra existencia tenga sentido y encontremos un propósito a nuestras vidas. sin esto, no hay forma de que determinemos como vivir nuestras vidas, excepto someternos a una autoridad, a un dios, amo o doctrina que nos dirá que hacer y como hacerlo sin siquiera darnos la satisfacción que la auto-determinación da. Así que enamórate hoy, de hombres, de mujeres, de música, de ambiciones, de ti mism@... de la vida! Alguien podrá decir que es ridículo implorar a los demás a enamorarse -uno se enamora o no, no es una opción que se pueda escoger conscientemente. las emociones no siguen las instrucciones de la mente racional. pero el ambiente en el que vivamos nuestras vidas tiene una gran influencia sobre nuestras
emociones, y podemos tomar desiciones racionales que afectaran este ambiente. debería ser posible trabajar para cambiar un ambiente que es hostil al amor a un ambiente que lo aliente. Nuestra tarea debe ser construir nuestro mundo de tal manera que sea un lugar donde la gente pueda enamorarse y lo haga, y así reconstituir a los seres humanos para que puedan estar listos para la "revolución", para encontrar un significado y felicidad en nuestras vidas. Que pasaría si todos decidieran que es lo correcto e incorrecto por ellos mismos, sin ningún respeto por la moralidad convencional? Que pasaría si todos hicieran lo que quisieran, con el valor de enfrentar cualquier consecuencia? Que pasaría si todos temieran a la monotonía sin amor y sin vida, mas que lo que temen a tomar riesgos, mas de lo que temen al hambre o al frío o al peligro? Que pasaría si todos eligieran sus "responsabilidades" y el "sentido común" y se
atrevieran a perseguir sus sueños más locos, de llegar lejos y vivir cada dia como si fuera el último? Imagina que lugar sería el mundo!
Devenir Enriquez

Poder Popular
Guerra Civil
Wu Ming

Lea
Micropolítica. Cartografías del deseo - (Félix Guattari; Suely Rolnik)

Descarga
miércoles, 5 de octubre de 2011
Profanaciones (Giorgio Agamben).

Mil máquinas. Breve filosofía de las máquinas como movimiento social. (Gerald Raunig).

Descarga: http://www.mediafire.com/?rv76dd1c4b7b8r7
Slavoj Zizek - En defensa de la intolerancia.

Descargas: http://www.mediafire.com/?vxdo53xog0v5hu4
martes, 4 de octubre de 2011
Zona Temporalmente Autónoma y otros textos - Hakim Bey.

"Si te besara lo llamarían un acto de terotçrismo. Entonces llevemos a la cama nuestras pistolas, despertemos a la ciudad a medianoche como bandidos ebrios celebrando con una balacera, el mensaje del sabor del caos"."Vístete. Da un nombre falso. Sé legendario. El mejor Terrorista Poético está en contra de la ley, pero nunca es atrapado. El arte como crimen; el crimen como arte".Y nosotros estamos seguros de que el futuro está preñado de una gran confrontación de ideas. ¿Quién sabe la verdad? La respuesta es otra pregunta: ¿qué es la verdad?
Descarga - TAZ
Descarga - Caos
Descarga - Inmediatismo
lunes, 3 de octubre de 2011
Violencia, luto y política (Judith Butler).

Link de descarga:
Beatriz Sarlo. "Siete ensayos sobre Walter Benjamin" (Siglo Veintiuno ed., 2011)

En los ensayos reunidos en este libro, Beatriz Sarlo traza el perfil de uno de los pensadores centrales del siglo XX, atenta a los rasgos más decisivos de su obra y a momentos significativos de su vida, pero también al diálogo que tuvo con sus contemporáneos y a los usos, a veces cuestionables, que se hacen de él en el presente.Con precisión y admirable claridad argumentativa, Sarlo discurre sobre algunos aspectos biográficos, como el suicidio de Benjamin en Port-Bou, en la frontera entre España y Francia, ante la imposibilidad de huir de la persecución nazi; la confiscación de su biblioteca, una pérdida irreparable para alguien que hacía de la cita una estrategia de conocimiento, su pasión de coleccionista; y también sobre temas más formales, como su método compositivo y su resistencia a los requisitos académicos; la elección de sus materiales y sus objetos de estudio, que lo llevaba a ocuparse de los panoramas, la fotografía, los juguetes, las tecnologías de reproducción estética, las dimensiones materiales y simbólicas de la ciudad; su convicción de que la evidencia histórica podía captarse en los objetos banales, en los detalles menos obvios.Los textos ponen en evidencia la relación de una crítica literaria con el pensamiento de Benjamin. Y precisamente porque responden a una necesidad de escritura, y no al avatar de los aniversarios, son una inmejorable vía de acceso a su obra. A ellos se agrega en esta edición un escrito breve que relata aspectos de la experiencia personal a la luz de las ideas benjaminianas.
Gilles Deleuze - Foucault.

Link de descarga: http://www.megaupload.com/?d=PJZVTZ16